El desafío de cambiar el paradigma educativo
Muchos de los problemas del mundo pueden ser atendidos a través de la misma solución. Educación. ¿Por qué? Porque saber leer y comprender lo que se lee hace que las personas accedan al conocimiento y puedan desarrollarse, su salud se ve favorecida y logran mejores empleos y consiguen insertarse de forma eficiente en la sociedad y contribuir al bien común. La palabra escrita es la puerta al conocimiento.
Sin embargo, en la Argentina, 3 de cada 4 jóvenes de 17 años no entienden lo que leen.
Sin una sólida base en competencias de lectura, los chicos van a tener dificultades en su educación, van a vivir en la pobreza, su potencial será desaprovechado y no podrán integrarse en la sociedad de forma cabal.
En muchas zonas del país en las que trabajamos, diversas barreras impiden a los jóvenes acceder a las competencias de lectura que necesitan para tener éxito en la escuela. Esto incluye falta de acceso al libro y ricos ambientes alfabetizadores en las escuelas y en los hogares, maestros que implementen estrategias basadas en la investigación educativa, y modelos lectores en los hogares en los que los chicos crecen. Fundación Leer busca brindar a los niños aquello que necesitan para crecer como sólidos lectores.
Por este motivo Fundación Leer focaliza su estrategia en intervenir en aspectos clave y sistémicos del proceso de alfabetización de los niños desde su primera infancia y escuela primaria. Aspiramos a impactar en la vida de millones de niños de nuestro país, con el fin de contribuir a revertir la falta de competencias de lectura y de escritura de quienes se encuentran en situación de riesgo social.
Y en este marco, nos concentramos en los aspectos de mayor impacto para la formación de lectores y escritores autónomos y competentes: en la primera infancia y en la escuela primaria.
1. Alfabetización temprana y programas de lectura y escritura
Leer más
2. Campañas para instalar la lectura en la agenda pública y en la sociedad
Leer más