22.a Maratón Nacional de Lectura: una invitación a explorar el humor en la literatura
Este año, fuimos a la biblioteca y nos pusimos a buscar todo aquello que nos hiciera reír. Con esas experiencias, creamos un lema para esta nueva edición de la Maratón: “Entre risas, carcajadas e ironías. Cuando el humor irrumpe en la literatura”. Veamos con más detalle lo que nos proponemos.
La primera advertencia es descartar la fórmula:
Literatura + humor = chiste
El humor, más que verlo como una forma de la literatura (como un género), es necesario observarlo como una línea que puede cruzar cualquier tipo de texto: un poema, un cuento, una obra de teatro, una historieta o una adivinanza. El humor suele analizarse como una cosmovisión que tiende a tomar distancia, a saltearse las fórmulas y a buscar la esencia de las cosas. En cualquier caso, recuperar el humor como temática y ofrecerlo para la Maratón es una oportunidad para explorar los variadísimos formatos del humor en la literatura y sus múltiples efectos de lectura.
En la Guía de actividades de la Maratón Nacional de Lectura, que tu institución recibe al registrarse en la Maratón, hay disponible no solo una explicación detallada del lema, sino también un desarrollo completo del cruce entre la literatura y el humor. Recordemos que en la guía ofrecemos secuencias completas que se ponen en juego el día de la Maratón, pero despliegan actividades y propuestas de lectura, escritura y exploración con otros lenguajes a través de todo el año. En ellas se espera que los chicos y las chicas pueden explorar el humor desde sus diferentes matices, en variados géneros y analizando sus múltiples experiencias de recepción.
Al fin y al cabo, todas las sugerencias de situaciones que se proponen en la Maratón en relación con el humor en la literatura siguen los siguientes principios:
1. Determinamos qué estamos leyendo. La propuesta no es invitar a los chicos y las chicas a aprenderse definiciones vacías y luego analizar ejemplos especialmente seleccionados. Es preferible que ellos puedan al leer una obra, o incluso en la anticipación o tras unos primeros párrafos, detenerse para pensar:
- Si se trata de un libro de poemas un cuento o una novela, o bien una obra de teatro o incluso una historieta.
- Si, dentro del género narrativo, hay elementos sobrenaturales o todo se mueve en las coordenadas de lo posible, si hay un misterio a resolver, si hay un personaje que atravesará una aventura o bien si incluye mayoritariamente recursos humorísticos como la exageración, la burla o el disparate.
2. Me pregunto de qué me río. Cuando los chicos y las chicas pudieron determinar que efectivamente se trata por ejemplo de un poema o un cuento humorístico, es clave que agudicen su mirada como lectores y determinen qué cosas concretas del texto los hacen reír. Entonces, invitamos a releer en voz alta y que ellos mismos marquen, subrayen, identifiquen lo que hace reír. Incluso, podemos motivarlos para que una vez identificado esto determinen colectivamente de qué tipo de recurso se trata:
- Exageración
- Equívoco
- Disparate
- Parodia
Como en este ejemplo:

3. Ahora lo pruebo yo. Las experiencias de escritura creativa se presentan en una secuencia tras tener experiencias de lectura. De este modo, los chicos y las chicas pueden explorar ellos mismos la puesta en juego de los recursos humorísticos aprendidos en diferentes géneros.
En la Guía de actividades de la Maratón encontrarán variadas secuencias de actividades para Nivel Inicial, Primario y Secundario. Pero, ¡ojo! El humor no solo estará presente como eje en las actividades de lectura y escritura. Además, esperamos que el día de la Maratón, las instituciones hagan de la risa una temática para vivir por completo una experiencia: desde la decoración de los edificios, las propuestas de intervención de los espacios y hasta la invitación a toda la comunidad al mundo del disfraz y el intercambio de roles.
Si conocés a alguna escuela o institución que aún no se sumó a esta Maratón,
¡invitala a inscribirse desde aquí!