El humor en la historieta. Un resumen de nuestro encuentro con Chanti, uno de los historietistas argentinos preferido por los chicos y chicas

Como parte de las actividades previas a la 22.a Maratón Nacional de Lectura, organizamos un encuentro con el historietista Chanti para pensar juntos cómo se articulan el lenguaje de la historieta y el del humor. Incluso, pudimos repasar su prolífica obra y pensar en situaciones para abordar el análisis del género en el aula.

 

El puntapié de la conversación con Chanti es detenernos en el lenguaje híbrido de la historieta y pensar dónde se ancla el humor: en las ilustraciones, en los textos o en el diálogo entre los dos.

Repasemos por un momento los componentes de la historieta:

En la historieta se relata con el texto y con la imagen por lo que el humor no surge de un punto específico en la viñeta sino en el todo, en el diálogo entre los diferentes componentes. De hecho, es lo más rico que tiene el género: la combinación entre dos lenguajes artísticos. La articulación entre lo discursivo y lo gráfico es lo que hace única a la historieta. 

Sin embargo, hay estilos diferentes en este sentido. Por ejemplo, Fontanarrosa en sus historietas hace más hincapié en el texto. Y hay otras historietas donde el foco está en la ilustración, como en las tiras muda de Quino.


En su obra, Chanti se ubica en un uso más enfocado en el texto mientras que la ilustración acompaña o refuerza. Esto se da sobre todo en Mayor y menor que es una historieta para chicos y chicas un poco más grandes. Esta historieta tiene mucho diálogo y en ese diálogo está el humor.

Mientras que en obras más enfocada en lectores más pequeños como Pico Pichón o Las aventuras de Facu y Café con Leche, el humor está funcionando tanto en el texto como en la ilustración, en esa mezcla.

 

 

El abanico del humor en los chicos y las chicas es muy amplio. Pueden reírse a través de una identificación en clave realista con los personajes de Mayor y menor, pero al mismo tiempo quedan interpelados por el humor absurdo o disparatado que tanta reticencia genera en los adultos.

Este tipo de humor está presente en Historias delirantes y también en La historietería cuya trama se concentra en un escritor que hace historietas por encargo. Y lo gracioso y —a la vez absurdo— es que el historietista trabaja por colores. Los chicos eligen un color y cada uno responde a un género: amarillo es para historietas bobas y azul es educativa.  Siguen el absurdo puesto que los chicos siguen sin problema la lógica del humor. Colaboran con el chiste, lo continúan.

  

En definitiva, el género de la historieta es muy normal para los chicos puesto que ellos dibujan desde siempre. Es su lenguaje natural para contar historias.

Podés ver el encuentro con Chanti aquí.

¡Y no te pierdas el próximo Encuentro Virtual!

Humor y poesía. Limerix, chistes y coplas:
cómo crearlas junto con los chicos en el aula.

Con Rocío Bressia, especialista
en Literatura infantil y juvenil
Jueves 27 de junio a las 18.30. 

Inscribite aquí.