Teatro y humor: cómo ponerlos en juego en las aulas

Fabián Sevilla, autor de literatura infantil, nos explica los cruces entre el humor y la trama teatral, poniendo en juego su obra y la de grandes referentes nacionales como Adela Basch y Javier Villafañe.

En mayo de 2024, como parte del Ciclo de Encuentros virtuales de la 22° Maratón Nacional de Lectura, docentes de todos los rincones del país pudieron conversar con el escritor Fabián Sevilla sobre los cruces entre el humor, el género teatral y su abordaje en la escuela. Para comenzar, Fabián explicitó el paradigma en el que se sitúa para su análisis. La literatura y, en este caso puntualmente el género dramático y todas sus variantes, debe pensarse en el aula como experiencia estética, lo que significa leer por placer frente al texto, pero también para aprender a hacerlo, para aprender literatura.

En este sentido es clave partir de la definición del género del teatro. El italiano Gianni Rodari nos recuerda que en esencia el teatro es asumir una identidad prestada, jugar a ser otro: “Es teatro ponerse en el pellejo de los otros, hacer un papel, inventarse una vida, descubrir nuestros gestos”. Descubrir significa que, jugando a ser otros, podemos conocer más sobre las posibilidades de nuestro propio cuerpo para poder expresarse, al tiempo que invitamos a los chicos y a las chicas a potenciar su capacidad empática.

Desde ahí, es necesario estabilizar la definición del texto humorístico:

La literatura humorística (o el texto humorístico) es un género literario en el cual el autor (o el texto) busca intencionalmente generar efectos graciosos o cómicos para entretener al lector.

Existen dos formas de ver el humor o el humorismo en el teatro —asumiéndolo no como género espectacular sino como género literario—. Por un lado, como modo literario, es decir, como un texto literario que fue pensado por el autor para que, mediante diferentes recursos, el lector o el auditorio en una escena de lectura semimontada o de teatro leído se ría. Al mismo tiempo, el humorismo es un recurso discursivo que puede estar presente en obras no esencialmente humorísticas.

Ahora bien, el teatro paralelamente puede echar mano a los chistes o a los juegos de palabras (además de los gags, es decir, situaciones humorísticas no verbales sino visuales que forman parte de una obra de teatro o película). La obra vastísima de Adela Basch, por ejemplo, se erige sobre el uso de la homofonía (palabras que suenan igual, pero significan cosas distintas).

Recursos humorísticos en el aula

Al identificar estas modalidades, podemos poner en juego los recursos humorísticos para trabajar con los chicos y las chicas en el aula en situaciones de escritura creativa.

  • Podemos, por ejemplo, generar un círculo virtuoso de “leer para escribir, escribir para leer”, es decir, leer o representar en las aulas comedias para luego producir pequeñas piezas humorísticas que puedan leerse o escenificarse.
  • Otra opción es rescatar el “folclore infantil”, o sea, aquellas manifestaciones literarias anónimas y orales que dicen los chicos/as (o les son dichas), en general muy vinculadas con el humor.
  • También podemos tomar un chiste y convertirlo en una obra de acto único asesorando respecto de las condiciones y exigencias del género.

En definitiva, trabajar con el teatro en el aula permite:

  • Elevar la autoestima y la autoconfianza
  • Crear un marco de convivencia agradable entre pares, y entre estos y el docente
  • Estimular hábitos para la socialización, diversidad y cooperación entre pares
  • Comprender la necesidad de respetar pautas para el trabajo colaborativo
  • Sembrar inquietudes intelectuales para que disfruten del estudio y de la exploración
  • Sensibilizar a las familias acerca del proceso educativo de sus hijos

Leer teatro humorístico, analizar y reconocer sus recursos y mecanismos, explorar desde la lectura interpretativa o aquella semimontada incluyendo vestuario y música, y participar incluso de escenas de producción de piezas teatrales, puede establecer en las aulas una experiencia global y nutritiva frente al género.

Pueden ampliar estas nociones y propuestas para el aula accediendo al encuentro completo con Fabián Seviila, desde aquí.  

Accedé aquí a todos los encuentros realizados https://www.youtube.com/user/fundacionleer 

¡Y no te pierdas el próximo encuentro virtual!

22 de agosto de 18.30 a 20 hs
¿DE QUÉ SE RÍEN LOS ADOLESCENTES?
Un recorrido por la obra de humoristas de la literatura juvenil
Encuentro con Silvina Marsimian, especialista en literatura infantil y juvenil

Inscribite aquí