Lectura, juego y creación:
cómo crear un villano y un microrrelato para la Maratón
Como todos los años, miles de instituciones en toda la Argentina ya son parte de la Maratón Nacional de Lectura 2025 y están leyendo con los chicos y chicas motivados por el lema de esta edición: Desde el Lobo Feroz a Lord Voldemort. Este es el año de los antagonistas.
Seguimos presentando la colección de actividades que preparamos para que trabajes con los chicos y chicas. Aquí van dos propuestas que ya podés poner en práctica con tu grupo. Pueden hacerlas en parejas, generar intercambios entre los chicos y chicas para analizar las producciones y disfrutar de una presentación general de sus creaciones el día de la Maratón:
Creá tu propio villano o villana. En esta actividad los chicos y chicas elaborarán, como lo hacen los escritores, un personaje antagonista considerando diversos aspectos tanto de su apariencia como de su personalidad. Se focalizarán en crear un villano o villano, personaje que en general presentan rasgos como la maldad, el egoísmo, la crueldad, entre otros. También pueden ser personajes complejos con motivaciones oscuras, pasados traumáticos o deseos de redención. Los chicos y chicas utilizarán lo que denominamos una “rueda del personaje” sobre la que podrán escribir y bocetar ideas. Allí pensarán, por ejemplo, cuáles son los objetivos del personaje, sus enemigos, sus habilidades o poderes, las frases que habitualmente dice, su manera de vestir, entre otros rasgos. También pensarán en su nombre o apodo. Pueden, además, dibujarlo para empezar a imaginarlo con mayor precisión. La idea es que luego de esta actividad logren una verdadera “galería de villanos” y que el día de Maratón puedan presentarlos y compartir sus creaciones.
Villanos en microrrelatos: En esta propuesta, los chicos y chicas tomarán los villanos o villanas creadas en la actividad anterior y elaborarán un microrrelato. Un microrrelato es un texto narrativo extremadamente breve: puede contar una historia completa en muy pocas palabras, incluso en una sola frase o un párrafo corto. Es importante que puedan familiarizarse previamente con este tipo de textos, por eso, en la actividad figura el famoso ejemplo de El dinosaurio del escritor guatemalteco Augusto Monterroso, publicado como parte del libro Obras completas (y otros cuentos) en 1959. Se le considera uno de los microrrelatos más famosos en español y su texto completo es simplemente: Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
Para elaborarlo, sugerimos que los chicos en parejas piensen previamente cuál es la historia que quieren contar: el microrrelato debe tener algo que suceda o se revele. En muchos microrrelatos, el final es la clave. Saber a dónde quieren llegar puede ayudarlos a construir el camino más corto y efectivo. Luego de este proceso, deben buscar formas breves de contarlo. En esta etapa, es interesante tomar algunas de las propuestas de los chicos y hacer un ejercicio de escritura grupal donde todos vayan proponiendo ideas y modos de contar que respondan a las características de los microrrelatos. La propuesta es también compartirlos el día de la Maratón.
Dónde descargo las actividades
¡Sumate ya y unite a una gran comunidad que le dice sí a la lectura!
¡Inscribite aquí!